Asociatividad y buenas prácticas en gestión de los gobiernos comunales son detonantes para el fomento productivo en la Sexta Región. Esta fue una de las conclusiones a las que arribó un grupo de representantes de diversas instancias gubernamentales que debatieron acerca de las diversas iniciativas que deben ser desarrolladas en esta zona del país, con miras, especialmente, a aprovechar los acuerdos de libre comercio alcanzados por el país.
La remodelada estación de ferrocarriles de Peralillo fue el marco donde más de un centenar de personas, entre ellas alcaldes, concejales, consejeros regionales y funcionarios municipales participaron en el Primer Congreso Regional de Buenas Prácticas en Gestión Municipal para el Desarrollo Económico Local, realizado hace unos días en la Sexta Región. El evento organizado por la Asociación de Municipios del Secano (Amsec) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) tuvo por objeto destacar los logros alcanzados por la organización municipal en materia de fomento productivo, educación, participación ciudadana y desarrollo territorial.
En la oportunidad, el secretario ejecutivo de Amsec, destacó que el centro de acción de la gestión de la entidad es desarrollar una mirada humano–sustentable, donde elementos como la acción, planificación y anticipación sean directrices de una nueva administración comunal. Al respecto, Fuentes destacó que "el desarrollo humano sustentable, aplicado al modelo asociatividad–territorio, potencia las áreas económicas, ambiental, socio–cultural y política administrativa de los municipios".
Por su parte, para conocer las aplicaciones y utilidades del Sistema de Gestión de Desarrollo Local (GDL) en las comunas que conforman este sector de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, funcionarios municipales expusieron las características de un software que administra bases de datos relacionales de empresas y personas que buscan empleo, entre otras, para potenciar los recursos humanos, competencias y el desarrollo local.
Se dijo que esta herramienta mejora la calidad de la información administrada por municipios, afectando positivamente en la aplicación de diversos programas comunales, como sociales y de fomento productivo, generando una sinergia al interior del gobierno comunal. Los antecedentes presentados fueron respaldados con la presentación de diversos ejemplos de utilización del sistema, que entre sus logros ha permitido el crecimiento de microempresas familiares, aumento de patentes comerciales y la identificación de nuevas fuentes laborales en la comuna.
Las políticas de desarrollo territorial descentralizado que se llevan en Chile, fue abordado por el jefe del Programa de Fortalecimiento Institucional Regional (Profir), dependiente de la División de Desarrollo Regional la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), quien señaló que la administración del Presidente Lagos busca a través de la Gestión Territorial Integrada (GTI), un desarrollo equilibrado en las áreas social, cultural, científico tecnológica, de infraestructura e inserción regional.
Oportunidades
Hernández destacó que se trabaja en una división territorial de las regiones a partir de su vocación productiva. En la Región de O´Higgins, de acuerdo a lo informado por el profesional y según el documento elaborado por el Gobierno Regional, destacó la zona cordillera (Mostazal, Codegua, Requinoa, Rengo, Malloa, San Fernando y Chimbarongo) para generar un desarrollo turístico, sky, montañismo y la promoción del paso internacional.
En tanto, en la zona denominada "Tierra Premiun", que considera el Valle de Colchagua más la comuna de Marchigue, se buscará consolidar producción para exportación y desarrollo turístico en base a actividades productivas. El mismo objetivo orienta la zona hortofrutícola, integrada por 16 comunas de Cachapoal y 8 de Colchagua. Por otra parte, se considera una reconversión productiva a la zona de lagunas espaciales de la Región, territorio integrado por las comunas de Doñihue, Coltauco, Pichidegua y Las Cabras.
Investigación y transferencia tecnológica para actividades productivas de alta rentabilidad (especialmente mercados externos), será el objetivo de los Centros de Investigación de Biotecnología Hidango–CISS. En tanto, las comunas de Rancagua, San Fernando, Rengo, Santa Cruz y San Vicente se insertan en la zona de áreas urbanas consolidadas, cuyo proceso a generar es la reducción de las condiciones críticas.
Finalmente, el secano interior y costero, que incorpora los municipios de Navidad, Litueche, La Estrella, Marchigue, Paredones, Pichilemu, Lolol, Chepica, Pumanque y Peralillo, se orienta a generar producción para exportación (ganadería, hortofrutícola y forestal, entre otras). Los antecedentes presentados en la oportunidad, deberán ser validados por el Gabinete Regional ampliado, posteriormente por el Consejo Regional y finalmente por la Comunidad.
Deja una respuesta